El Pacto Histórico, Magdalena despide el año 2024: Más allá de los Caicedo

El 17 de diciembre de 2024, en Bogotá, el Pacto Histórico dio un paso trascendental: de coalición pasó a movimiento político, en un evento que reunió a las principales fuerzas sociales y políticas que lo conforman. Este hito histórico marcó el inicio de una nueva etapa para las luchas progresistas en Colombia, con una apuesta decidida por la unidad más allá de las siglas partidarias.

Inspirados por este pronunciamiento nacional, los sectores alternativos y de izquierda del Magdalena realizaron días después una actividad de despedida de año en Santa Marta, en la que quedó plasmada la intención de fortalecer este nuevo capítulo del Pacto Histórico. A esta reunión acudieron representantes de partidos que, en un acto sin precedentes, decidieron prescindir de sus personerías jurídicas para integrarse plenamente al movimiento: el Polo Democrático Alternativo, la Colombia Humana, el Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica, Progresistas (escisión del Partido MAIS), Soy Porque Somos y los Firmantes de Paz. También estuvieron presentes artistas, representantes del pueblo NARP, y líderes y lideresas sociales y juveniles.

Un momento clave fue la intervención del diputado Rafael Noya, quien planteó con claridad su compromiso: “Fortalecer el Pacto Histórico como movimiento político es un paso necesario para consolidar las luchas progresistas en el Magdalena. La unidad es nuestra herramienta más poderosa para lograr la transformación del territorio”. Estas palabras resonaron entre los asistentes como un llamado a superar divisiones y trabajar colectivamente por una agenda política sólida y cohesionada.

Con esta actividad, quedó demostrado que las discusiones sobre Fuerza Ciudadana y su papel en los movimientos alternativos han sido superadas. La narrativa de que sin Patricia y Carlos Caicedo no hay izquierda en el Magdalena fue reemplazada por una visión de unidad que prioriza los objetivos comunes por encima de las personalidades.

El encuentro culminó con la emisión de una proclama de unidad y lucha que establece la construcción de un movimiento político sólido en 2025 y su protagonismo en las elecciones de 2026. La tarea planteada es clara: construir unidad sin hegemonías ni sectarismos, permitiendo que la diversidad sea la base del fortalecimiento político.

El Magdalena despide el 2024 con un mensaje contundente: el Pacto Histórico se renueva, no solo como una fuerza política, sino como una expresión de esperanza para un territorio que anhela justicia social, democracia y equidad.

Scroll al inicio