RAZONES DEL POBLAMIENTO DE SANTA MARTA EN PROVINCIA DE TIERRA FIRME: PARTE 1

1. PRECAUCIONES INICIALES

El momento quingentésimo se vislumbra como un fugaz instante en el que se reanuda la indeclinable tarea de recuperar la frágil memoria de la fundación de Santa Marta, en su primera centuria. El hecho y acto acaece en el territorio reconocido en las primeras exploraciones a modo de TIERRA FIRME, para distinguirla de la parte insular, este proceso de Exploración, Conquista y Poblamiento, no puede desligarse uno del otro.

Los cronistas muestran la TIERRA FIRME, desde la desembocadura del Orinoco y Cabo de la Vela a Gracia de Dios, en el Darién, no obstante la dispersa información sobre el siglo XVI, recientemente se puede constatar los impulsos de un plural de académicos en la búsqueda de nuevas claves para interpretar la consolidación de la Región y la ciudad en el territorio escogido por su fundador (Rey Sinning,2021), cuya bahía estaba nombrada por los españoles en el primer decenio del siglo XVI, mucho antes de 1525 (Viloria,2021), el primero, con la Colección Manglaria en 2007 i, el segundo en el 2019ii a partir de La Tertulia Samaria.

En la pesquisa se examinan otras claves en la consolidación de la urbe y sus periferias, tales como las incursiones en Gairaiii, en las otras bahíasiv de la Provincia, y La Ramadav. El recordado acontecimiento seguramente pautara las próximas experiencias que deberán acometerse en el mismo sentido a lo largo y ancho de la otrora Gobernación del Magdalena o la Provincia de Santa Marta, sin desdeñar la repercusión del conocimiento del Rio Magdalena, en la creación de la Provincia de Cartagena.

En el marco legal del 2020, adoptado a propósito de los quinientos años de fundación de Santa Marta, se observa un apresurado diseño, que circunscribe el evento fundacional a la ciudad y prescinde de la referencia a otros sitios y del papel que ésta jugo en el apalancamiento de la conquista Tierra Adentro, esto se suma a una imposibilidad para la composición de plurales convocatorias conmemorativas y celebrativas; tal desencuentro impide atisbar integralmente la fundación, que es el corolario de acontecimientos previos, indispensables para distinguir qué información disponible sirviese a la avanzada hispana en TIERRA FIRME, y tuviese a Santa Marta como bastión de la conquista y poblamiento de la Provincia.

En los albores de la actual centuria se inicia un recorrido con una nueva visión de la historia de la Región y la ciudad de Santa Marta y el territorio de esta como provincia, gobernación, estado o departamento (Rey Sinning,2021), que devela la vanidad historiográfica imperante, que ha permitido aprehender integralmente el significado de la Exploración, Conquista y Poblamiento de la Provincia Santa Marta en Tierra Firme.

La interpretación que se hace de las tensiones que afloraron en el emplazamiento en excepcional sitio, al que se accedía por “una lengua de agua”, en una ciudad que fue conflictuada en más de una ocasión, es una conminación a que se supere la perspectiva acostumbrada. Los desacuerdos que se suscitaron entre los primeros capitulantes y los sucesivos gobernadores con sus huestes, son eventos indispensables para introducir una mirada distinta a una Villa que se hizo ciudad rápidamente, y que tuvo insoslayable influencia en la Provincia.

Los hallazgos en el accidente geográfico se enmarcan en el proceso de reorganización de la gestión de la Corona Castellana, que introduce en su estructura la Casa de Contratación e inicia una Audiencia en Las Antillas, en La Española, desde la que se agencia la tarea conquistadora y poblamiento en el nuevo mediterráneo, periodo en que la fundada Ciudad gana su impronta con relación a la gran Cuenca, que más tarde redujo el rol de Santa Marta, reduciéndolo a un mero sitio de paso, un puente entre el Caribe y las riquezas del interior (Amaya, 2021).

Este proceso de afirmación como bastión Castellano, implicó, por un lado, enfrentarse a la consistente Resistencia Indígena, concerniente a los diversos Pueblos Originarios que se enseñoreaban en el territorio, que, andando los senderos desde el litoral, se conectaban a través de boscosos parajes con la empinada Sierra Nevada, de la que emana una clave importante, pues, paradójicamente, el poco control que tenían los oidores de la Audiencia sobre la región, habilitaba a los conquistadores y colonizadores para ejercer actos de provocación a la guerra con los indígenas, y con ello impedían que se pusiera límites a los abusos sobre los pueblos indígenas (Saldariaga,2021).

Por otro lado es clave entender la dificultad para el emplazamiento de la Ciudad, por el asedio de las embarcaciones de las otras fuerzas navales, distintas a la Castellana, cuyas huestes agenciaron la conquista Indiana como una continuación de los elementos característicos del modelo militar medieval de la Reconquista española, en que la Corona, no se ocupaba de la compleja logística de defensa, sino terceros (Amaya,2021), como se corrobora con la creación de la Casa de contratación y las capitulaciones, y en las fallas de un modelo que en más de una ocasión sacudió el sitio autorizado en la capitulación de 1524, porque en la conquista se emplearon los métodos de empresa privada y actividad oficial que la reconquista del reino de Granada, había hecho comunes (Polo, 2007).

Entonces, es claro que las incursiones fueron deliberadas, no casuales. Estos asedios exponían el conflicto causado por la preminencia naval más allá de Las Canarias, y con el cerco impedían a toda costa el asentamiento en privilegiado emplazamiento geográfico, con una bahía de condiciones excepcionales para embarque y desembarque de personas y mercaderías e insumos, especialmente, porque era propicio para otras fundaciones en lo más profundo de la TIERRA FIRMEvi, alejadas del rodeo naval, y porque algunas de estas eran decisivas en el aprovisionamiento, y en muchos casos fueron inoportunas, por lo que existía una debilidad defensiva ante los ataques por mar (Borda,2005).

Queda manifiesto que, con la muerte de Bastidas, quienes lo acompañaron no generaron vínculos con el territorio, pero si un desmedido propósito expansivo, como se registra con la incursión a La Ramada y al Valle del Cesar (Amaya,2021), lo que delinea una futura tensión al interior de la Provincia, y una permanente crisis de Pertenencia Territorial.

El suceso de la fundación de Santa Marta, que Corresponde a los territorios autorizados en las Bulas Alejandrinas (Goñi,1992), que son el conjunto de documentos pontificios que otorgaron a la Corona de Castilla y al Reino de Portugal, la prerrogativa de conquistar y la obligación de evangelizar a los pobladores en los espacios geográficos que la casualidad, en perspectiva Kunderiana, hicieron posible los acontecimientos fundacionales.

Esto acaeció en el apogeo de la aventura naval en el mar Océano a finales del siglo XV, y los siglos subsiguientes, que el arrojo e información de los navegantes permitió trascender la exigua conciencia sobre la existencia de otros mundos habitados, distintos a las conocidas y señaladas los conocidos y señalados al levante.

Para el caso de Santa Marta, esta se referirá a una porción del integrado orbe que se le designa a partir de los estertores del siglo XV, como TIERRA FIRME, que, una vez fundada bajo el derecho castellano, se declaraba la posesión de un territorio a los Reyes Católicos, en que quedaba la ciudad y sus vecinos bajo la jurisdicción política y administrativa del capitulante (Sánchez,2007)

Si bien la capitulación a Rodrigo de Bastidas bosqueja la futura urbe, en el análisis de la concepción del emplazamiento no se pueden soslayar los aportes de relevantes acontecimientos previos a la fundación, ni el papel de otros navegantes y exploradores ibéricos, que al igual que el Adelantadovii, los animaba un interés de riqueza y poder, y fortalecer una relación con la Corona, que fue esquiva a quienes le precedieron en el epilogo del siglo XV, entre estos, el mismo Cristóbal Colón.

Los cronistas cuentan que, en 1501, Bastidas y Juan de la Cosa recorrieron la costa desde el Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá, pasando por el frente de la bahía de Santa Marta en las costas de TIERRA FIRME(Viloria,2021), periplos que estaban sujetos a la jurisdicción de la Audiencia ubicada en la española, autoridad instituida para impartir justicia en todas las islas del Caribe y en territorio de TIERRA FIRME.

En tal jurisdicción se tramitaron varios expedientes que involucran a Rodrigo de Bastidas (Elias-Caro,2021), entre tantos otros. A su vez la historiografía de finales del siglo XV y principios XVI es enfática al decir que el acontecimiento de 1525 es atribuible a una avanzada del fundador, quien finalmente hizo presencia en el emplazamiento y en este ejerció temporariamente su autoridad profundizando, dicho sea de paso, las contradicciones con integrantes de su hueste, pues esta se inclinaba a desacatar las orientaciones de la Corona, que en vano quiso evitar los abusos que los Reyes, cuestionaban de los conquistadores y sus acompañantes.

Referencias

  • Afanador Llach, María José (2018) Tierra Firme: Imperios, propagandas y disputas por el dominio territorial
    Almarcegui Elduayen, Alicia (2022) Los viajes andaluces (1498-1503) Centro de estudios Andaluces, Sevilla
    Awad Virviescas, David (2024) El Legado histórico y cultural del baerrio “Ancón” que dio paso a la sociedad portuaria. Diario La Libertad Barranquilla
  • Bell Lemus, Gustavo (Compilador) (2007) La Región y sus Orígenes. Momentos de la Historia Económica y Política del Caribe Colombiano. Corporación Parque Cultural del Caribe. Barranquilla.
  • Benito Fraile, Luis Miguel (2017) Esteban Gómez, piloto de la Casa de Contratación de las Indias Universidad de Valladolid, Valladolid
  • Borda, M. (2005) La piratería y el rompimiento del monopolio comercial español en el caribe durante los siglos XVI y XVII la nueva granada Monografía Universidad de los Andes. Bogotá
  • Friede, J. (1963): Boletín Cultural y Bibliográfico- Vol. 6 Núm. 02 Tomo III
  • García Cruzado, Eduardo (Coordinador) (2015) Actas de la Jornada de Historia sobre el Descubrimiento de América Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla
  • Goñi-Gaztambide, José (1.992) Bernardo López de Carvajal y las bulas alejandrinas Anuario de Historia de la Iglesia Universidad de Navarra
  • Gutierrez Escudero, Antonio (2009) Las capitulaciones de descubrimiento y rescate la nueva Andalucía Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
  • Henrik, L. R. C. (2015). Indios y españoles en la antigua provincia de Santa Marta, Colombia: Documentos de los siglos XVI y XVII. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
  • Jara, E. B. (2013b). Adelantados y escritura de la conquista: imaginarios historiográficos en la literatura chilena. Universidad De Santiago De Chile
  • Izard Llorens, Miguel (1986) Tierra Firme: Historia de Venezuela Y Colombia Alianza Editorial (2ª Ed.)– Madrid.
  • León Guerrero, Ma Monserrat (2009) La expedición de Vivente Yañez Pinzón y Solis en busca del paso hacia la Especiería. Un planteamiento didáctico. Universidad de Valladolid
  • Lucena Giraldo, Manuel.
  • Muro Orejón, Antonio (1950) Las Capitulaciones de Descubrimiento, Conquista y Población, Anuario Mexicano de Historia del Derecho UNAM, México
  • Numhauser, P. (2013) El Real Patronato y la Compañía de Jesús durante el periodo filipin (1580-1640) Un análisis inicial. Boletín Americanista Núm. 67, Barcelona,
  • Ospino Valiente, Álvaro (2020) Las fortificaciones de la Ciudad de Santa Marta Estrategia Defensiva, Tipología y Morfología Arquitectónica Academia de Historia del Magdalena
  • Ospino Rangel, Raúl (2023) Una caldera en el puerto de Santa Marta Historias del Magdalena
  • Rey Sinning, Edgar (Compilador) (2021) Santa Marta en los siglos XVI y XVII. Primera parte 1ª ed. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Santa Marta.
  • Salas, Julio C. (1908) Tierra-Firme (Venezuela y Colombia): estudios sobre etnología e historia, Merida
Scroll al inicio