EL REAL PATRONATO Y EL CONSEJO DE INDIAS
Con el hallazgo geográfico por exploradores europeos a finales del siglo XV, la iglesia pareciese subordinase al poder político, y que a instancia del Patronato o Padroado eclesiástico, piedra angular sobre la cual la Corona castellana y la portuguesa construyeron su poder y formas de gobierno en Indias (Numhauser,2013).
No es menester aquí profundizar en que la redacción de Las Bulas Alejandrinas, entre estas la Inter Caetera, del 4 mayo 1493, que separaba los descubrimientos de portugueses al oriente y castellanos al occidente, así como el tratado de Tordesillas, en 1494, respetando los dominios de Portugal así mismo las tierras descubiertas por Colón y siguientes exploradores. Seguramente tanto el documento pontificio como el convenio reflejaban la influencia de la Corona de Castilla en la decisión pontificia, lo que refleja un entramado político, facilitado por la influencia reciproca de Alejandro y sus sucesores con los monarcas de la primera etapa de exploración en el nuevo mundo.
Con este marco pontificio los pactos autorizados por la Corona por los cuales se aventuraron los navegantes a explorar nuevas tierras, en tales mercedes regias los contratantes suscribían con el monarca cláusulas que garantizaban los intereses de los intervinientes y sus garantes, y por supuesto, de quien les autorizaba, el rey o su representante en la Casa de Contratación y el quinto real.
Estas autorizaciones se denominaban capitulaciones, las que podían ser de descubrimiento, en las que el capitulante se obligaba para con la corona a realizar determinado descubrimiento a partir de la exploración dentro de los límites geográficos asignados a los reyes de Castilla y León y sus sucesores a instancia de la bula del papa Alejandro VI, en un tiempo fijo -susceptible de ampliación por justas causas- y con arreglo a las estipulaciones consignadas en el correspondiente acuerdo.
1. Los viajes colombinos y expansión por el Atlántico y los viajes andaluces
Los primeros viajes de Colón le significaron a la Corona de Castilla la influencia sobre un armazón insular que en principio se les denominó Indias Occidentales, y la autorización de nuevas expediciones para exploración y conquista a partir del hallazgo. En el tercer viaje el genovés tocó TIERRA FIRME en la desembocadura del Orinoco, y más tarde exploró las costas de la parte más al sur del Golfo de México hasta el Darién, consolidando el proceso de viajes colombinos y dio paso a los viajes menores, unos y otros estaban antecedidos por una concesión, acreditada como capitulación, que fue una prerrogativa real que escapaba a la competencia de las Audiencias, que debían contar con la aprobación y conocimiento del soberano (Gutiérrez, 2009).
El proceso de tercerización de la intervención de la Corona a través de la Casa de Contratación, se implementó de la siguiente forma: una vez realizado el descubrimiento, el capitulante solicitaba otra merced regia para la ocupación y población del territorio. Cabe resaltar aquí que la persona autorizada recibía el título de Adelantado, que es un poco la evolución de los títulos de la usanza romana de Cónsules y Procónsules como delegados del Rey en las provincias, por tanto, el Adelantado ejercía la representación del monarca y si bien actuaba por cuenta propia, lo hacía a nombre de quien les autorizaba (Barraza, 2013).
La distinción en el proceso de exploración, conquista y poblamiento de los viajes colombinos y los viajes menores o andaluces, es importante y algunos pormenores se consignan en libros-registros o cedularios, pues los previos viajes de Colón implica salvaguardar los derechos y las concesiones realizada a este y a otros exploradores, con lo que se impedían posibles confusiones, era entonces que se manda y se hacía el padrón real, instrumento cartográfico del que hacía uso la Casa de Contratación para fijar los límites de los territorios con vocación de conquista y poblamiento, planeamiento naval que sirvió en viajes menores o viajes andaluces.
El sistema de capitulaciones fue un fundamental impulsor tanto para la ampliación de los espacios geográficos americanos hasta entonces conocidos, como para la anexión a la corona hispana de significativos territorios insulares y continentales.
Bajo este procedimiento se produjeron las expediciones al Nuevo Mundo que, por la participación mayoritaria de andaluces, han sido denominadas en conjunto como “viajes andaluces”, expresión defendida por determinados historiadores y que ha tenido buen predicamento, o “viajes menores”, según Fernández de Navarrete (Almárcegui, 2022)
En tal contexto, el Adelantado, tendría la autoridad para un proceso conquistador y de eventual poblamiento, pero, es pertinente indicar que la nueva tierra tenía fronteras previas, y en tales limites era donde el Rey delegaba autoridad como gobernador, capitán general y justicia mayor, luego el capitulante reunía la máxima autoridad.
2. Las Capitulaciones en TIERRA FIRME Y LAS ANTILLAS
Los litorales de América del Sur, de las actuales costas de Guayana, Venezuela, Panamá, Honduras y Colombia, es lo que reconoceremos en este escrito como TIERRA FIRME (Afanador-Llach,2018), que está ligada indisolublemente a la parte insular del Caribe, que conduce a reconocernos como un mediterráneo en ultramar, allende el mar Océano de la península Ibérica y Europa. La “Terra Firma”, en latín, no designaba una jurisdicción administrativa, esta se refería a la temprana colonia.
En el Archivo de Indias se conserva una especie de inventario cronológico de las diversas capitulaciones que para lo atinente se relacionarán, si bien no de manera exhaustiva, servirá para ilustrar un proceso de exploración, conquista y poblamiento en una Provincia en Tierra Firme, Santa Marta.
2.1. Capitulaciones de Conquista
Seguidamente se relacionan algunas capitulaciones otorgadas a exploradores, algunos de los cuales acompañaron en los viajes colombinos:
- Sobre los territorios descubiertos por Vicente Yáñez Pinzón, en 1499, otorgada en septiembre de 1501, y que en uno de sus apartes reza:
“El Rey e la Reyna.- El asiento que por vuestro mandado se tomó por vos Bicente Yáñez Pincon sobre las islas e tierra firme que vos aves descubierto es lo siguiente:
“Para lo cual fasemos nuestro Cápitan de los dichos navíos e gente que con ellos fueren a vos el dicho Bicente Yáñez Pincon, e vos damos nuestro poder conplido e juredicicon civil e cremynal, con todas sus incidencias e dependencias e anexidades e conexidades…”
- Al mismo Vicente Yáñez y Juan Díaz de Solís, previa convocatoria en 1508, de la Junta de Burgos realizada por el rey Fernando el Católico, con la presencia de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, en la que se decide enviar una expedición que buscase un paso interoceánico a la altura de la costa de Honduras (León, 2015).
- La capitulación otorgada a Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, cuyo Asiento data de 1508, para ir a la tierra de Urabá y Veragua (AGI, 1508), la importancia de este Asiento radica en que ella daba lugar a la Provincia de Nueva Andalucía y Urabá, entidad creada en la región occidental del Reino de TIERRA FIRME, territorios del Caribe neogranadino.
La Nueva Andalucía, daría lugar a las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena. La primera controlaba las ciudades de Santa Marta, Valledupar, Riohacha y las villas de Tenerife y Tamalameque (Polo,2007).
Existen unas capitulaciones que consolidarían la presencia Castellana en Las Antillas y el Golfo de México y las que darían lugar al Virreinato del Perú, tales como la otorgadas a
- Juan Ponce de León sobre la isla de Bimini, en (1512, que dio lugar a la exploración por este de Puerto Rico y La Florida.
- Diego Velázquez de Cuellar, quien conquista la Isla de Cuba, en 1511, importante, pues allanaría el camino de Hernán Cortés, para la conquista de México.
- Las conocidas capitulaciones de Valladolid, una de ellas otorgada a Hernando de Magallanes y Rui Falero, en 1518, ya en periodo de Carlos I, dio lugar a lo que algunos llaman “la mayor hazaña náutica que cambió la historia de la humanidad”.
- La otorgada a Esteban Gómez para el Catayo, en 1523, de quien pudiera decirse que era un empleado aventajado de la Casa de Contratación, quien tenía la mayor información sobre los viajes de descubrimiento y rescate (Benito, 2017).
3. El Adelantado, sus Sucesores en La Provincia de Santa Marta
La relación precedente es un plural de capitulaciones anteriores a la otorgada a Rodrigo Bastidas, distintas a las de conquista y poblamiento de la provincia de Santa Marta en 1524, que son referentes necesarios para entender el contexto del proceso en la Cuenca y las costas en el Caribe de Colombia y Venezuela.
Una vez consolidada la presencia Castellana en la parte Insular en Las Antillas, las solicitudes de variadas mercedes regias se hicieron para adentrarse en TIERRA FIRME, una vez concluida la fase colombina con el viaje de Colón por Centroamérica hasta Panamá, en la búsqueda de un paso interoceánico.
En estos decenios la historiografía regional transita en la construcción de un relato histórico más integral que supere las formas que prescindían de los contextos que inducían a errores en la comprensión de la relación de la ciudad con sus vecindades y otras villas de la Provincia de Santa Marta, especialmente porque el fundador fue un activo personaje en la vida pública, en una de las Antillas Mayores, quizá, en el momento más álgido del proceso Castellano en Las Américas, desde que se configura un nuevo mediterráneo. Se pretende que el presente análisis contribuya a superar el escollo de la moderna historiografía colombiana que no ha visto con detenimiento los primeros decenios de la conquista (Polo,2007)
En La Española se albergaba el poder político, tanto para la parte insular como de la TIERRA FIRME, y en ella el capitulante Bastidas, tenía mayor reconocimiento que en los territorios dados para su exploración y conquista en la capitulación de 1924, es decir, que la cercanía a Audiencia de Santo Domingo, que entendiese la lógica de esta Antilla mayor, y estaba en el juego asignado a navegantes exploradores y conquistadores.
Una vez, definido el lugar por la avanzada autorizada por el fundador conforme a los rituales que tenían antecedentes romanos, se tomaba posesión en nombre de los reyes castellanos, se le nombraba y quedaban señaladas las rutas de navegación, por ello el acontecimiento de Santa Marta, en 1525, es vital para la entrega de nuevas mercedes regias, que son importantes para entender la decisión inicial de un puerto enclavado en generosa bahía y protección natural por una montaña que se yergue desde el litoral (Muro, 1950), capitulaciones tales como:
- La otorgada a Gonzalo Hernández para la pacificación del puerto de Cartagena de Indias, y la del licenciado Villalobos para la conquista de la isla de Margarita;
- Las capitulaciones otorgadas con distinto propósito en 1526: a) Hernando de Andrada y Cristóbal de Haro; b) Juan Pacheco para descubrir en Nueva España o Tierra Firme; c) la de población de la isla de Guadalupe con el licenciado Serrano; d) la de la conquista de Yucatán con Francisco de Montejo, y e) Pánfilo de Narváez (v.) para conquistar el río de las Palmas;
- Las otorgadas para el trascendental proceso Castellano, en 1527, a) la del descubrimiento del Perú con Hernando de Luque, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, y b) la de la población de la isla Bermuda con Fernando Camelo, portugués.
En este apartado se hace la inflexión sobre las capitulaciones se otorgan a instancias del emperador Carlos, que reglamenta un nuevo modo de descubrir, conquistar y poblar que beneficie también a los nativos, entre estas se cuentan:
Las otorgadas en 1528, para la pacificación de la provincia de Santa Marta con Enrique Ehinger y Jerónimo Sayler, y, a Pedro Fernández de Lugo para la conquista y población del territorio de Santa Marta, en 1534 (Lucena, 2023)
Las otorgadas Sebastián de Belalcázar en 1540, para el descubrimiento de Popayán, y a Pedro de Heredia para descubrir nuevas tierras en la provincia de Cartagena y la de Diego Gutiérrez para la conquista de Veragua, que cambiaron la configuración del territorio a partir del asentamiento en los Andes y la subordinación de la ciudad al altiplano y no al Caribe, y la tensión y perdida de liderazgos con Cartagena.
Referencias
- Afanador Llach, María José (2018) Tierra Firme: Imperios, propagandas y disputas por el dominio territorial
Almarcegui Elduayen, Alicia (2022) Los viajes andaluces (1498-1503) Centro de estudios Andaluces, Sevilla
Awad Virviescas, David (2024) El Legado histórico y cultural del baerrio “Ancón” que dio paso a la sociedad portuaria. Diario La Libertad Barranquilla - Bell Lemus, Gustavo (Compilador) (2007) La Región y sus Orígenes. Momentos de la Historia Económica y Política del Caribe Colombiano. Corporación Parque Cultural del Caribe. Barranquilla.
- Benito Fraile, Luis Miguel (2017) Esteban Gómez, piloto de la Casa de Contratación de las Indias Universidad de Valladolid, Valladolid
- Borda, M. (2005) La piratería y el rompimiento del monopolio comercial español en el caribe durante los siglos XVI y XVII la nueva granada Monografía Universidad de los Andes. Bogotá
- Friede, J. (1963): Boletín Cultural y Bibliográfico- Vol. 6 Núm. 02 Tomo III
- García Cruzado, Eduardo (Coordinador) (2015) Actas de la Jornada de Historia sobre el Descubrimiento de América Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla
- Goñi-Gaztambide, José (1.992) Bernardo López de Carvajal y las bulas alejandrinas Anuario de Historia de la Iglesia Universidad de Navarra
- Gutierrez Escudero, Antonio (2009) Las capitulaciones de descubrimiento y rescate la nueva Andalucía Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
- Henrik, L. R. C. (2015). Indios y españoles en la antigua provincia de Santa Marta, Colombia: Documentos de los siglos XVI y XVII. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
- Jara, E. B. (2013b). Adelantados y escritura de la conquista: imaginarios historiográficos en la literatura chilena. Universidad De Santiago De Chile
- Izard Llorens, Miguel (1986) Tierra Firme: Historia de Venezuela Y Colombia Alianza Editorial (2ª Ed.)– Madrid.
- León Guerrero, Ma Monserrat (2009) La expedición de Vivente Yañez Pinzón y Solis en busca del paso hacia la Especiería. Un planteamiento didáctico. Universidad de Valladolid
- Lucena Giraldo, Manuel.
- Muro Orejón, Antonio (1950) Las Capitulaciones de Descubrimiento, Conquista y Población, Anuario Mexicano de Historia del Derecho UNAM, México
- Numhauser, P. (2013) El Real Patronato y la Compañía de Jesús durante el periodo filipin (1580-1640) Un análisis inicial. Boletín Americanista Núm. 67, Barcelona,
- Ospino Valiente, Álvaro (2020) Las fortificaciones de la Ciudad de Santa Marta Estrategia Defensiva, Tipología y Morfología Arquitectónica Academia de Historia del Magdalena
- Ospino Rangel, Raúl (2023) Una caldera en el puerto de Santa Marta Historias del Magdalena
- Rey Sinning, Edgar (Compilador) (2021) Santa Marta en los siglos XVI y XVII. Primera parte 1ª ed. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena, Santa Marta.
- Salas, Julio C. (1908) Tierra-Firme (Venezuela y Colombia): estudios sobre etnología e historia, Merida