LAS DOS COLOMBIAS, un país fracturado y dividido

La historia política de Colombia ha estado marcada por divisiones y conflictos, reflejando una sociedad fragmentada con profundas desigualdades. Colombia está dividido en seis subregiones, Andina, Pacífica, Atlántica, Amazonia, Orinoquia e Insular, pero las divisiones de Colombia son más profundas que geográficas, étnicas, económicas o culturales, Lo colombianos no sabemos convivir y una parte de Colombia no acepta la otra, la mitad de los colombianos le apuesta a que a la otra mitad le vaya mal, por eso creemos que los más conveniente sería dividir el país en dos y que cada quien decida dónde debe vivir.

Tras la independencia, el país se dividió entre centralistas y federalistas, dando origen a numerosas guerras civiles. Los conflictos entre conservadores y liberales, con ideologías y proyectos políticos opuestos, marcaron el siglo XIX y principios del XX, generando violencia y polarización. La “violencia” en la mitad del siglo XX, con su saldo de miles de muertos, fue una manifestación extrema de la polarización política y social.

La creación de guerrillas como las FARC y el ELN, enraizadas en desigualdades sociales y políticas, agravó el conflicto armado interno, generando desplazamiento forzado, violencia y violaciones a los derechos humanos. El narcotráfico, con su impacto en la política y la sociedad, también contribuyó a la inestabilidad y la fragmentación. Los paramilitares, con el apoyo de los poderosos y del estado, terminaron de fracturar el país.

La Constitución de 1991 trajo consigo reformas importantes, pero no logró erradicar los problemas de fondo. Colombia sigue enfrentando retos como la desigualdad social, la violencia, la corrupción y la impunidad. La polarización política, la desconfianza en las instituciones y la falta de diálogo siguen siendo obstáculos para la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.

La construcción de la paz sigue siendo un proceso complejo y desafiante, que requiere superar las divisiones históricas y construir un futuro con mayor inclusión y participación.

Decíamos que debemos dividir el país en dos Colombia, en una vivan los que les gusta el calor, en la otra los que les gusta el frío, en una lo que les gusta el café y en otra a los que les gusta el chocolate, en una los que les gusta la arepa y en otros los que les gusta el pan.

En una los que les gusta Petro y en otra los que les gusta Uribe, en una los que les gusta  el Vallenato y en otra los que les gusta el despecho, en una los que les gusta Nacional y en otra los que les gusta América o Millonarios,  en una los que les gusta el trabajo honesto y en otra los que les gusta vivir de la teta del estado, en uno los que les gusta el bloqueo de las vías y en otra los que les gusta producir y en otra los que les gusta así podríamos enumerar miles de situaciones que son el pan de cada día en las redes sociales.

Cada Colombia debería tener su propio Twitter o X, su propia Facebook, su propia televisión, sus propios periódicos, para que cada quien esté contento, así cada vez que alguien emite una opinión o un comentario, la otra mitad no hace sino criticar y hablar mierda. Si lucho Diaz decide jugar en el Bayer, no porque no juega en Arabia, en España o en el Junior, que, si la jueza que profirió culpa de Uribe es “guerrillera” por eso, pero si lo hubiera exonerado entonces sería “paraca”, este HP país no lo entiende nadie.

Somos un país de “mierda” como dijo en su momento el periodista deportivo Cesar Augusto Londoño en directo en un noticiero, lleno de gente hipócrita, de doble moral, de doble rasero, con una clase dirigente inútil y corrupta, que toda la vida no ha hecho otra cosa que vivir del estado y de robarse los dineros de todos, los perfumados y  encopetados apellidos de esta país y de cada región, no han hecho otra cosa en más de cien años, que robar, esquilmar, saquear, desfalcar, mientras son los mismos que han  sido en cabeza propia o han apoyado, contrabandistas, marimberos, guerrilleros, narcos, paracos, corruptos, son los mismos que se hacen elegir con disfraces de partidos, son los mismos que se ufanan de ser de derecha o de izquierda, lo único cierto es que ninguno ha servido para un carajo, tienen este país vuelto una “c…” como dirían en mi tierra, estamos al borde del colapso, de la ruina, somos un país lleno de gente con ganas de irse de aquí, con rabia por lo que sucede y sin esperanza, que es lo peor.

Colombia es un país en cuidados intensivos, es un país inviable, este país le quita a uno lo bueno y nos toca aguantarnos a gente “porquería” que abunda por doquier, un país donde la política, la economía, la cultura, el deporte, la agricultura, el transporte, está permeado por el narcotráfico y por la estupidez.

¿En cuál de las dos Colombia está ubicado usted?, quiere seguir viviendo así, o quiere dar un giro que le permita, primero cambiar usted y después que cambie el país.

Scroll al inicio