HEGEMONÍA EN EL PODER Y EL DESARROLLO TERRITORIAL A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA

Resumen:

En el presente artículo se esbozan conceptos inherentes a las políticas públicas, se pretende poder visibilizarlas como elementos esenciales para el desarrollo de los sectores de la sociedad civil y como impulsoras de los indicadores de progreso social y económico, en el desarrollo del artículo se pretende analizar la importancia del modelo de pluralismo regional a la hora de configurarlas.

Este análisis se sustenta gracias a los aportes desarrollados por Gramsci sobre la Hegemonía, que permiten fundamentar como los actores de la sociedad ejercen un control hegemónico en contra de otros, utilizando las políticas públicas como mecanismo de ejercer dominación sobre unos y otros actores.

Actualmente existe discrepancia sobre cómo orientar las políticas públicas a fin de promover una organización social y una participación igualitaria de todos los sectores involucrados y lograr generar recursos sin que exista desigualdad entre la repartición y asignación de los mismos, se vio por conveniente durante el desarrollo de este texto hacer una introducción sobre los conceptos básicos de hegemonía y políticas públicas de acuerdo a la doctrina de autores a nivel internacional y posteriormente analizar cuál es el tratamiento y desarrollo de las políticas públicas, tomando como ejemplo el caso de América Latina.

Palabras Clave: Políticas públicas, hegemonía, sociedad, desarrollo local.

1. Introducción

Para sustentar este trabajo de investigación se ha tomado como punto de partida la tesis que plantea Font (2004), sobre la importancia de recuperar el protagonismo ciudadano en las decisiones políticas y poder lograr una repartición igualitaria del poder.

A lo largo de diferentes reflexiones, el concepto de Hegemonía ha cobrado un significado más profundo con el pasar de las décadas, este concepto nació gracias al pensador italiano Antonio Gramsci que durante los años 20, había estudiado las formas de dominación en las sociedades modernas, formas mediante las cuales la clase dominante somete a la clase proletaria y por las cuales la primera ejerce un control social desde aspectos como la economía y la política, pero además desde la cultura (Noguera, 2011, p. 2.)

La hegemonía implica diversas situaciones de influencia, esta puede instalarse a través del sistema educativo, instituciones religiosas y medios de comunicación, afectando al “intelectual colectivo”, el concepto ha tomado fuerza e importancia desde finales del siglo XX, cuando la globalización intentó romper los límites comerciales y culturales, para imponer la hegemonía. El movimiento de Gramsci se ha convertido en un instrumento fundamental para todos esos movimientos que rechazaban la globalización del capitalismo.

Durante los años 70, debido a las olas de reformismo en las cuales se veían muchos países latinoamericanos, era necesario considerar condiciones administrativas referidas a la sustitución de importaciones que prevaleció hasta los años 80, durante esos años, el Estado se posicionó como un agente generador de cambios y se llegó a afirmar que la historia latinoamericana marchaba hacia un crecimiento importante respecto a la administración pública (Kliskberg, 1983, p. 6)

En la década de 1990, las políticas públicas se consideraban instituidas debido a las reformas de Primera y Segunda Generación, destinadas principalmente a paliar la necesidad de una reforma del estado en América Latina, reformas destinadas a reducir el déficit fiscal, a la apertura de la economía internacional, a la desregularización del ingreso de capitales y a las privatizaciones, el punto de partida es el denominado Consenso de Washington (Talavera & Armijo, 2007, p.1).

Se han desarrollado algunos argumentos sobre la necesidad de reformar el concepto de Estado y de desarrollo en América Latina, estos argumentos han variado notablemente, respecto a reformas administrativas donde las políticas públicas, son consideradas propias de la actividad pública y de la administración del Estado (Oszlak, 1999, p. 5), hasta las que han impulsado la modernización de los últimos años del siglo XX.

El siglo XX ha sido el impulsor de ideas etnocentristas, en donde el estado actúa como administrador y articulador de las diferentes temáticas de interés social y se transforma en el representante más relevante en la formulación e implementación, lo cual  ha generado un deterioro en la planificación e implementación de las mismas, ya que se produce una minimización de acciones de otros actores de la sociedad civil (Thoening, 1997, p. 3). Por lo cual, es primordial reconocer la articulación de esfuerzos, estrategias e intereses, en que las que participa el Estado y la sociedad civil.

Según Gramsci las condiciones de desarrollo se constituyen a partir de cómo el grupo hegemónico administra el proceso, hace un estudio de la política donde su unidad de análisis es la nación, considerada como “un grupo social nacional que puede ejercer su dominio y dirección en todo el terreno nacional” (Oliva, Isunza, 2008, p. 17)

El estado ocupa el papel de promotor de las políticas públicas, por lo cual es preciso considerar la autoridad que ejerce sobre la sociedad y que esta busca explicar la construcción de la relación entre las elites, que forman parte del Estado y los grupos sociales que son adiestrados y sometidos por el propio Estado, por lo cual las condiciones de desarrollo están afectadas por cómo se organizan las relaciones entre los grupos de poder local y los grupos de poder central.

Las políticas públicas son procesos de intervención que pueden incidir de manera rápida y eficiente en cambiar el estado de un sistema territorial. Debido a que una de las funciones esenciales del Estado es el diseño y aplicación de políticas públicas, estructuramos el análisis partiendo del supuesto gramsciano de la existencia, al interior del Estado, de un bloque histórico en el poder, y que este bloque no es homogéneo puesto que se encuentra conformado por diferentes grupos sociales, los cuales en la medida de que son capaces de generar un proyecto, pueden ejercer no solo la dominación sino además la dirección de la sociedad. (Oliva, Isunza, 2008, p. 5)

Dentro de los hallazgos de este trabajo es que el poder a través de políticas públicas está influido por los grupos sociales que ejercen la superioridad y la dirección intelectual, las políticas públicas han alcanzado en Latinoamérica un potencial de desarrollo, logrando un mejor soporte teórico para el desarrollo de cambios y reformas, por lo cual “el análisis de las políticas públicas debe asumir nuevos roles que respondan a los retos y problemas de la globalización” (Gómez, 2008, p. 188). Tener una política pública para algún sector en particular equivale a tener razones o argumentos racionales que permitan comprender un problema como una solución. la política pública ofrece un marco de orientación para la acción gubernamental para solucionar “los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. (Tamayo, 2003, p.128)

2. Tratamiento y desarrollo de las políticas públicas

El tratamiento de las políticas públicas requiere la comprensión temática desde su aparición y desarrollo, su expansión está supeditada al siglo XX al crecimiento del Estado de Bienestar, cuando se estudia la posibilidad de extender la actividad del Estado a áreas donde su competencia era escasa o nula. (Zimerman, 2003, p. 1)

Actualmente, las políticas públicas abarcan mucho más que la atención de necesidades de determinadas áreas del Estado central, sino que se hacen énfasis en la correcta gestión del poder público.

Los gobiernos son los encargados de la fase de formulación de políticas y el curso de acción de las mismas, el análisis y el éxito de la acción pública depende de que los problemas estén claramente identificados, ya que de eso dependerá la facilidad que se tiene para poder abordarlos.

2.1. Tipos de políticas públicas

Las políticas públicas pueden ser clasificadas de acuerdo a la coacción que ejerzan sobre algunos sujetos de la sociedad, por lo cual se pueden distinguir cuatro tipos de políticas públicas: reglamentarias, distributivas, redistributivas y constitutivas.

Como menciona Leticia Delgado (2009) hay cuatro tipos de políticas públicas:

  1. “Políticas reglamentarias: Se ejercen directamente sobre el comportamiento de los afectados, consisten en dictar normas autoritarias que afectan al comportamiento de los dependientes.
  2. Políticas distributivas: Se ejercen directamente sobre el comportamiento de los afectados, consisten en que el poder público concede una autorización a casos particulares especialmente designados.
  3. Políticas redistributivas: Se ejercen sobre el entorno del comportamiento de los afectados, consisten en que el poder público dicta criterios que dan acceso a ventajas, y este acceso no se otorga a casos concretos o a sujetos designados especialmente, sino a clases de casos o de sujetos.
  4. Políticas constitutivas: Se ejercen sobre el entorno del comportamiento de los afectados.”

3. Desarrollo de las políticas públicas en América latina y la hegemonía global.

Durante los años  ’80, algunos países de América Latina habían experimentado una caída del modelo de desarrollo y debido a esto, era necesario poner en marcha políticas de estabilización, con el fin de poder recuperar los equilibrios macroeconómicos. Por lo cual se hicieron una serie de reformas estructurales, a modo de impulsar el desarrollo, que se ha constituido como el indicador de medición de una política pública.

Gramsci define al Estado como una suma de las funciones de dominio y hegemonía:

Estado es el conjunto de actividades, prácticas y teorías con que la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que logra obtener el consenso activo de los gobernados, es evidente que todas las cuestiones esenciales de la sociología no son otra cosa que las cuestiones de la ciencia política (Gramsci, 1975, p. 186)

La hegemonía está concebida como la construcción que permite el paso a una esfera de dirección intelectual y moral, hasta el punto de que la clase que domina pase del particularismo al universalismo y dirija así a otros grupos sociales.

Dentro de un análisis sistémico de la política hay quienes consideramos a ésta como un elemento explicativo de la construcción de otros procesos sociales, de tal manera que la forma como se obtiene y mantiene el poder y la manera como se ejerce generan un conjunto de efectos sobre el desarrollo económico, social y cultural de un sistema territorial específico.

Dentro del proceso político no pueden ni deben ser descompuestos los procesos de acceso al poder y su conservación a partir de políticas públicas, debido a que la manera como se ejerce el poder desde el Estado depende de cómo se estructura y reestructura el bloque hegemónico en el poder,  incorporado los proyectos que se plantean; todo ello determina qué grupo impone su hegemonía para establecer los mecanismos de dominio y dirección sobre el resto de la sociedad, así los procesos corren simultáneamente afectándose de manera mutua. (Oliva, Isunza, 2008, p.28)

“Si se analizan los procesos históricos de construcción del Estado nación se observa que se requiere, que el poder del Estado centralice e imponga la unidad nacional, de tal forma que genere una estructura institucional capaz de crear las reglas del juego necesarias para el pleno desarrollo de una economía de mercado” (Oliva, Isunza, 2008, p.28), donde además “los espacios subnacionales deben subordinarse para consolidar la estructura de un Estado nación, luego los espacios subnacionales reestructurados conforme a las necesidades de un Estado nación deben tener mayor autonomía para dinamizar el desarrollo, de manera que las iniciativas locales innovadoras permitan el desarrollo de los territorios.” (Oliva, Isunza, 2008, p.28-29)

“En términos de Gramsci, los intelectuales que están interesados en impulsar proyectos de desarrollo local deben vincularse forzosamente con el grupo de poder local, para que impulse y coloque en su agenda una estrategia de esta naturaleza, y desde sus actividades profesionales, económicas, sociales y culturales, generen el entorno de dirección y consenso para un proyecto de este tipo.” (Oliva, Isunza, 2008, p.1)

4. Conclusión

A manera de conclusión es necesario hacer un breve recorrido final, las políticas públicas deberían estar destinadas a paliar necesidades específicas y atacar a sectores afectados, sin que medie de por medio los grupos hegemónicos presentes en la sociedad, los gobiernos deberían ser capaces de llevar una gestión estatal equilibrada y hacer uso de los recursos de una manera eficaz.

Las hegemonías deben ser renovadas en el tiempo y en un espacio permanentemente, ya que mientras solo algunos en el poder tomen decisiones, las políticas públicas pueden tender a fracasar y desestabilizar a las naciones.

La sociedad civil es el medio para qué el Estado y la sociedad en su conjunto asuman un nuevo compromiso ante la globalización, es necesario que la política asuma un nuevo rol en beneficio de la gestión pública, a modo de establecer un marco de referencia teórico que aborde el tópico del proceso de planificación y evaluación de las políticas, en el contexto de América Latina.

Referencias

  • Delgado, L. (2009). El enfoque de las políticas públicas. Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. México. UNAM.
  • Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid. La Piqueta.
  • Gómez, M. (2008). Las políticas públicas en la sociedad Globalizada. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
  • Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. México. Era.
  • Kliskberg, B. (1983). La reforma de la administración pública y el administrador necesario. Maracaibo. Universidad de Zulia.
  • Kliskberg, B. (1989). Gerencia Pública en tiempos de incertidumbre. Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Noguera, A. (2011). La teoría del estado y del poder en Antonio Gramsci: Claves para descifrar la dicotomía Dominación-Liberación. Extremadura: Universidad de Extremadura.
  • Oliva, A., Isunza, A. (2008). La hegemonía en el poder y desarrollo territorial. México. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal.
  • Oszlak, Ó. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Caracas. Nueva Sociedad
  • Talavera, P.,  Armijo, M. (2007). Instituciones y desarrollo: reformas de segunda generación en América Latina. Barcelona. Universidad de Barcelona. 
  • Tamayo, M. (2003). El análisis de las políticas públicas. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • Thoenig, J. (1997). Política pública y acción pública. México. Revista Gestión y Políticas Públicas.
  • Vivero, L. (2010). Las políticas públicas como práctica de contrainsurgencia social. Maracaibo. Universidad del Zulia.
  • Zimerman, H. (2003). Origen y Actualidad de las Políticas Públicas. Buenos Aires. Centro de Documentación e Información.
Scroll al inicio